Iniciativas Regionales No Gubernamentales

Wednesday, December 13, 2006

CTR DONARÁ EQUIPAMIENTO COMPUTACIONAL A ONG FORHUM

Gerente de CRT, Hugo Sarmiento

Para mejorar la calidad de vida de jóvenes en riesgo social.

En el marco de la Mesa Regional de Tecnologías de Información y Comunicación de La Araucanía (MRTIC-A), mañana miércoles 13 de diciembre, a las 11:00 horas en la Sala de Sesiones de la Intendencia Regional, se desarrollará el lanzamiento oficial de la Campaña “Donación de Equipamiento Computacional para la ONG Forhum”, la cual se iniciará con el aporte de 346 equipos que realizará la empresa de telecomunicaciones CTR.

El objetivo de esta campaña, es aportar a la labor que desempeña Forhum Centro de Formación Humana para el Desarrollo Local, quien es miembro activo de la MRTIC-A, y que en el último año a desarrollado el Programa de Reacondicionamiento de Computadores (PRAC).

Forhum opera principalmente en la zona costera de La Araucanía, comunas de Nueva Imperial, Carahue y Saavedra y en la capital Regional Temuco, bajo la forma de un taller práctico-permanente en conocimiento y aplicación de hardware.

El PRAC capacita a jóvenes en riesgo social en el armado, configuración y entrega equipos reacondicionados a familias y organizaciones e instituciones locales. Las partes, piezas y accesorios de computadores que permiten el desarrollo del programa son donados por empresas e instituciones regionales y nacionales, como es el caso de CTR (también miembro de la MRTIC-A), quien entregará mañana equipos tales como Pcs, Monitores,Notebooks, Impresoras, Teclados, Mouse, Servidores, entre otros.

Director de FORUM, Juan Carlos Vasquez

Thursday, October 19, 2006

INVITACIÓN



Amigas, amigos:
Esperamos puedan acompañarnos, a los chicos autores y a nosotros.
Aprovechamos de invitarles a ver una copia del libro en formato pdf en la web de Red Manquelepi (http://www.manquelepi.org/).
Saludos,
Juan Carlos, Gloria, Nico y Rosa
Equipo ForHum
ForHum
Formación Humana
Desarrollo Local

Tuesday, October 17, 2006

Un nuevo socio de la Mesa: Atina Araucanía


Atina Chile es un movimiento de participación ciudadana que nació en el año 2004 instalando como eje central de nuestra actividad el generar una discusión sana en torno a Chile, principalmente desde la red.

Nuestro movimiento es una puerta abierta a conversaciones y temáticas que entendemos como centrales para el futuro del país; La apropiación social de la tecnología, la educación emprendedora, la biotecnología como valor agregado a nuestras exportaciones, el acceso democrático a la cultura y a la creatividad, la identidad nacional y su inmersión en el mundo, el espíritu de compromiso y amor a Chile, la acción emprendedora de la ciudadanía para hacerse cargo del país.

Hoy somos una red transversal y nos hemos convertido en un espacio masivo de expresion ciudadana. 40 inscritos al día, el blog mas grande de Latinoamérica, 14.000 lectores al día, sitios regionales y temáticos, el orgullo de haber instalado la conversación de los Blogs como posibilidades de enriquecer la democracia, y el haberse convertido en el principal portal de participación ciudadana en Chile, sin duda constituyen una experiencia nueva para la política nacional.

Nuestros proyectos

En sus dos años de acción Atina Chile ha emprendido variados proyectos como:

• Creación y mantención de portales ciudadanos como: atinachile.com, educandonos.cl, atinabiotec.cl, nuestrosparques.cl, todos diseñados como sitios metablogs.
• Impulso del periodismo ciudadano, traducidos en la creación de periódicos ciudadanos como El Morrocotudo, El Rancahuaso, El Observatodo y el Amaule. El Morrocotudo fue el primer periódico ciudadano de habla hispana.
• Alfabetización digital: talleres de blogs masivos y temáticos para (educadores, pequeños empresarios, agentes culturales) e introducción a otras herramientas de la WEB 2.0.
• Campañas de movilización social, como la campaña banda ancha para todos o la participación en el proyecto SALAMANCA, la primera comuna iluminada del país.

Atina Araucanía

Atina Araucanía nace en el año 2006 a iniciativa de un grupo de jóvenes profesionales y estudiantes que deciden complementar el ciberactivismo con acciones más directas en beneficio de la ciudadanía y con el firme propósito de cambiar el estado de ánimo de pesimismo que ronda en la La Araucanía. Es así que en el mes de junio organizamos el primer taller de blogs denominado “Blogs y Democracia 2.0” en la Universidad de La Frontera. En la actualidad estamos a pasos de lanzar el portal Atina Araucanía.cl, primer medio ciudadano de la región, por lo que un grupo de jóvenes del equipo se ha estado capacitándose al respecto, y participamos en la mesa regional de tecnología, donde pensamos formar alianzas estratégicas con las organizaciones participantes.

¿Cuáles son nuestros postulados?

• Chile tiene el talento para crear valor a sus materias primas, pero también para ser un polo mundial de tecnología, servicios y creación de industria cultural. La Araucanía puede jugar un papel central en este propósito
• La internet, en especial en la época de la WEB 2.0, posibilita aprender, trabajar, innovar, hacer comunidad y negocios, en resúmen, ser más competitivos.
• La WEB 2.0 es sinónimo de oportunidades y desarrollo, especialmente para territorios geográficamente lejanos de los centros económicos y políticos nacionales e internacionales.

Nuestros propósitos:

• Fomentar nuevas formas de comunicación entre la comunidad regional y entre ésta y el mundo.
• Desarrollar nuevos medios de expresión y opinión desde La Araucanía para el mundo.
• Alentar nuevos espacios de participación ciudadana.
• Proyectar la identidad de las personas y de la comuna a escala global.

Qué ofrecemos a la comunidad como Atina Araucanía:

• El know how en todo lo referente a la web 2.0
• Soporte tecnológico traducido en múltiples plataformas tecnológicas
• Movilización social a partir del emponderamiento de los ciudadnos de la región.

Contacto:

Alvaro Torres Muñoz
Teléfonos:
(45)342762
81984946

Alvaro Torres Muñoz
Lider Ataina Araucania
torresmagas@gmail.com
torresmagas@hotmail.com
torresmagas@yahoo.com
atinaaraucania@gmail.com

Wednesday, July 19, 2006

Llamado a Propuestas 2006-2007 del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA).

A continuación se exponen las directrices para instituciones e investigadores radicados en América Latina y el Caribe interesados en presentar proyectos dentro del Llamado a Propuestas 2006-2007 del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA).

Información disponible en:

http://www.icamericas.net/index.php?module=htmlpages&func=display&pid=822


PASOS PARA LA PRESENTACIÓN:

1. Familiarícese con la misión y la clase de proyectos apoyados por el ICA visitando el sitio Web www.icamericas.net

2. Lea cuidadosamente los Criterios de Selección reseñados en el sitio web, incluyendo los Pilares Temáticos (A), las Categorías de Financiamiento (B) y el Perfil del Proyecto (C), para este llamado a Propuestas.

3. Presente un Perfil del Proyecto en concordancia con las directrices y envíelo a ica@icamericas.net antes del 31 de agosto de 2006.

*Sólo serán consideradas para financiamiento las propuestas enviadas antes de esta fecha*

Los proyectos presentados serán valorados y clasificados por un comité de evaluación externo. Sólo los candidatos seleccionados serán contactados antes del 6 de octubre de 2006.

**Por favor tome nota que no es necesario llenar un formulario especifico para participar en este Llamado a propuestas. El único documento que los/las aplicantes interesados deben presentar es un perfil del proyecto de 10 a 15 paginas, en concordancia con las instrucciones especificadas a continuación.**

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

· La institución receptora debe ser una entidad legal reconocida, habilitada para firmar contratos y asumir obligaciones legales. Las propuestas deben ser presentadas por organizaciones con sede en países de América Latina y el Caribe (ALC). Esto no excluye asociaciones Sur-Norte, en tanto las iniciativas pueden ser ejecutadas en colaboración con socios de países desarrollados siempre que la esta relación constituya un medio para fortalecer las capacidades locales.

· En un rango de CAD$50.000 a CAD$500.000, las propuestas deben incluir un presupuesto detallado acorde con sus objetivos y la metodología indicada. Es bienvenido el apoyo financiero de otros donantes (sírvase identificar en la propuesta otras fuentes de financiamiento potencial).

· Todas las ideas del proyecto deben estar centradas en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para el desarrollo y su implementación en la región ALC de acuerdo con los mandatos del ICA y PanAméricas. Las propuestas deben centrarse en uno de los pilares
temáticos detallados más adelante (economía-e, facilitadores-e, ciudadanía-e).

· Las propuestas deben indicar claramente la categoría de financiamiento a la cual aspiran, tal como se detalla más adelante (proyectos de implementación, proyectos de investigación o enfoque combinado).
· Las propuestas deben consistir en un Perfil del Proyecto de 10 a 15 páginas, incluyendo cada uno de los componentes explicados en el sitio web.
· Las propuestas pueden ser presentadas en español, francés o inglés.

Para mayores informaciones referirse al sitio web www.icamericas.net

Agradecemos a Barbara Eytel del SERNAM por la información.

Thursday, July 06, 2006

Centro de Formación Humana para el Desarrollo Local – ForHum


Seminario – Taller
Reacondicionamiento de Computadores en La Araucanía:
Diálogo entre donantes, facilitadores y receptores
Carahue, Viernes 7 de Julio de 2006

1. Presentación

El reacondicionamiento de computadores ha cobrado importancia nacional e internacional; en ello, destaca la donación de equipos reacondicionados a Sudamérica y Africa desde los denominados “Países del Norte”. Chile se constituye en un buen referente en términos de la implementación de programas de aplicación e investigación en esto, destacando los programas del Comité para la Democratización de la Informática (CDI, que opera también en otros países) el de la Fundación Todo Chile Enter; en el ámbito de la investigación, la que realiza actualmente la Corporación Sur en países del Norte y del Sur.

A nivel regional, el Centro de Formación Humana para el Desarrollo Local – ForHum, en conjunto con organizaciones e instituciones locales ha venido implementando en el último año el Programa de Reacondicionamiento de Computadores - PRAC, que opera principalmente en la zona costera de La Araucanía y en la capital Regional Temuco, bajo la forma de un taller práctico en conocimiento y aplicación de hardware. El PRAC capacita a personas en el armado y la configuración de y entrega equipos reacondicionados a familias y organizaciones e instituciones locales. Las partes, piezas y accesorios de computadores que permiten el desarrollo del programa son donados por empresas e instituciones regionales y nacionales.

Considerando la importancia que ha adquirido el programa y la propia actividad de la recuperación, reacondicionamiento y reciclaje de computadores, es conveniente reflexionar sobre los alcances y proyecciones de un programa de este tipo. Interesa conocer las motivaciones que tienen los donantes y los receptores para participar de un programa de esta naturaleza, así como las estrategias que utilizan los organismos que co-ejecutan el programa (facilitadores). En tal sentido, este seminario taller busca la reflexión de los involucrados, con la finalidad de evaluar los procesos vividos, sistematizar los aprendizajes y elaborar una estrategia de continuidad y proyección.

2. Objetivos

a) Conocer y comprender las motivaciones que llevan a donantes, facilitadores y receptores a participar del Programa de Reacondicionamiento de Computadores (PRAC).

b) Analizar los procesos y métodos utilizados por el PRAC, de manera de iniciar un proceso de sistematización de los aprendizajes generados.

c) Elaborar una estrategia compartida para potenciar el PRAC, integrando la visión de donantes, facilitadores y receptores de los productos generados en el programa.


3. Lugar y fecha

Casa de la Cultura de Carahue, Manuel Montt 295, Fono 651873, Carahue.
Viernes 7 de Julio de 2006.

4. Programa

Mañana:
09:30 a 10:30
Presentación del Programa. Juan Carlos Vásquez, Director de ForHum

10:30 a 11:00
Presentación de CD interactivo PRAC. Leonora Vicuña, realizadora audiovisual

11:00 a 11:15
Café

11:15 a 11:45
Presentación de donantes:
- Universidad Diego Portales Campus Sur Austral.
- FUDEA, Fundación para el Desarrollo de La Araucanía.
- Instituto de Informática Educativa – UFRO.
- SERCOTEC, Servicio de Cooperación Técnica.
- Embotelladora Embonor S.A.

11:45 a 12:15
Presentación facilitadores (co-ejecutores):
- Colegio de Aplicación de Temuco. Patricia Vásquez Mercado
- Casa de la Cultura de Carahue. Ramón Melipillán Mancilla
- Sociedad de Socorros Mutuos de Carahue. Rodrigo Hernández
- Estrategas del Silencio. Oscar Carrillo Vallejos

12:15 a 12:30
Presentación de instituciones receptoras:

- Jardín Infantil Las Colinas de Carahue
- Colegio de Aplicación de Temuco

12:30 a 13:00
Presentación de personas receptoras:
- Mario Pezo Pezo, sector urbano Carahue
- Jorge Torres Fierro y Betty Gajardo, sector rural Carahue (Las Minas – Santa Celia
- Colegio de Aplicación de Temuco
- Francisco Sánchez, Sector urbano de Carahue

13:00 a 14:30
Almuerzo

Tarde:
14:30 a 15:00
Comentarios generales sobre las exposiciones. Plenaria

15:00 a 15:00
Presentación de trabajo grupal. Juan Carlos Vásquez

15:00 a 16:30
Trabajo grupal. Aplicación de análisis FODA

16:30 a 17:00
Café

17:00 a 18:00
Exposición de resultados de trabajo grupal. Plenaria



7. Colaboran

Casa de la Cultura de Carahue, Municipalidad de Carahue
Club de Cine Carahue
Sociedad de Socorros Mutuos de Carahue
Ciudad Digital, Carahue
Club EXPLORA Rincón del Clic, Colegio de Aplicación de Temuco

ChileSincables

ChileSincables, es una agrupación sin fines de lucro en donde participan chilenos de todas las edades y de todas partes de nuestro país. Nos une pasión por la investigación de tecnologías Wireless; nuestros intereses están relacionados con estas tecnologías y con el creer que la brecha digital no es un problema de dinero, sino de capacidades, y donde estas capacidades de investigación tecnológica no son privativas de un grupo de personas, sino que, pertenecen a todo quien quiere indagar y generar desarrollo en base a sus conocimientos. En nuestro caso esto tiene una directa relación con el enriquecimiento tecnológico a bajo costo de la sociedad, así como también de la libre distribución y uso de la información para el mejor desarrollo de esta.

Nuestra comunidad ChileSincables, es una agrupación que pretende colaborar, entregar información y educación respecto del tema que nos mueve, sin ninguna tipo de discriminación, a todo proyecto que se encuentre dentro de los márgenes que impone la ley Chilena.

Queremos dejar claro que ChileSincables “no roba señales Internet” y tampoco regalamos accesos a Internet bajo ningún motivo, sin embargo y sin dejar de lado este tema, seguimos creyendo que la brecha digital es una imposición mas social que monetaria y que nuestras investigaciones están de uno u otro modo directamente relacionadas con la conectividad y por esto, con la red de redes.

Por último, estamos ansiosos de que nos visiten en nuestro portal http://www.chilesincables.org
y conozcan nuestras iniciativas de investigación y desarrollo.






Comunidad ChileSincables
Julio 2006